Primera Plana
Contorno


Noticias falsas alteran dinámica de la sociedad

| Lunes 5 de Noviembre, 2018

Una empresa nacional que no paga impuestos, eliminar una celebración para darle paso a otra más inclusiva, posteos sobre situaciones que nunca pasaron, todo es parte de lo que vemos actualmente en las redes sociales y que se conoce como noticias falsas o fake news, un fenómeno que altera la rutina de los medios de comunicación, lectores y empresas en general.

Esto fue parte de lo analizado en el foro Noticias falsas: su impacto y manejo, realizado en el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación y organizado por el Tribunal de Honor y Ética.

A la actividad asistieron Ignacio Siles González y Carolina Carazo Barrantes del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y Edgar Delgado Montoya, Reputation Lider de la Agencia Comunicación Corporativa (CCK). Mientras, los expositores internacionales Iris Amado, de la Secretaría Técnica del Programa Cooperación Televisión Iberoamericana y Antonio Pérez Gómez de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Las noticias falsas no son nuevas, existen desde hace muchos años, pero las redes sociales y la nueva forma de informarnos las han fortalecido, de acuerdo con el experto Ignacio Siles. Algo que las caracteriza es su contenido afectivo.

“Realizamos un estudio de las tendencias de consumo de noticias en Costa Rica. En 2011, el 88% se informaba por los medios tradicionales, mientras que en 2017 ese porcentaje bajó a un 40%”, expresó, por su parte, Carazo.

De igual forma, comentó que analizaron 15 medios de comunicación en ocho países, pese a la agenda nacional y política que manejan los periodistas, los lectores prefieren consumir entretenimiento, farándula, deportes y sucesos.

Nuestro país no escapa a esa tendencia. El CICOM analizó los medios digitales CRhoy y nacion.com, en los que descubrieron que las personas ven pocas noticias de política, tendencia que varió un poco en temas como las elecciones presidenciales, las informaciones relacionadas con el caso del cemento chino y la huelga por el plan fiscal.

“Llevamos a la Universidad de Costa Rica (UCR) a un grupo de 50 personas para que revisaran sus perfiles de Facebook. Menos del 5% de los posteos que aparecía en su muro son de noticias, la mayoría eran memes o imágenes. Cuando de informaciones se trata, la persona ve primero la foto y luego el título, no se detiene a leer”, añadió Siles.

Ellos también estudiaron las secciones de estos medios que tratan las noticias falsas, #nocomacuento de nacion.com y #nocaiga de CRhoy, el primero es un poco más acucioso al identificarlas, sin embargo, los lectores tienen poca interacción con este sitio, es decir, comparten las noticias falsas pero no rectifican.

Peligro para la imagen

La noticia falsa, si no se detiene a tiempo, puede generar una crisis de imagen. Esto fue lo que manifestó Edgar Delgado de CCK, quien compartió con los presentes casos que en la agencia han tratado. Por ejemplo, recientemente una persona escribió en el perfil de Facebook de una empresa de servicio privado de ambulancia, que no se atendió a una niña que sufrió un quebranto de salud en un centro comercial ubicado en Grecia.

“Se aplicó el protocolo, se hizo la investigación interna, se le respondió al caballero quien se molestó, el gerente de la compañía lo llama y conversa con él y nos damos cuenta que nunca fue testigo del hecho, sino que alguien le había contado y lo posteó. De igual forma la investigación determinó que tampoco hubo un equipo presente ese día en ese centro comercial, si esto hubiese llegado a un medio, otra sería la historia”, expresó Delgado.

Coincide con los expositores en que los lectores no saben reconocer una noticia falsa y la comparten sin antes verificar su veracidad, tampoco saben distinguir un hecho de una opinión.

Recomendó tanto a las compañías como a los equipos de comunicación tener mensajes claves y de contención en caso de presentarse ante una situación similar. Es muy importante el monitoreo de medios de comunicación y redes sociales.

 

Aprenda a detectarlas

El expositor Ignacio Siles ofreció algunas claves para identificar una noticia falsa:

  • Su contenido es emocional
  • Revisar la fuente, en ocasiones los nombres son similares a los de medios reconocidos
  • Revisar el sitio web
  • Ver cuántas fuentes de información tiene
  • Revisar la firma del autor
  • Ver las fotos, muchas veces son sacadas de banco de fotos

 

 

Agregar comentario

Comentarios