Histórico
Ética periodística en emergencias
| Miércoles 15 de Mayo, 2013ETICA PERIODISTICA EN EMERGENCIAS Karla Vargas Molina Periodista Carné 1101 La cobertura ética periodística de los acontecimientos de emergencias y desastres naturales es de mucha trascendencia para el ejercicio de la profesión de los comunicadores. De la manera en que se presente la noticia dependerá el efecto positivo o negativo de la información así como la secuela en las víctimas de los acontecimientos.
Los terremotos, inundaciones, incendios, pandemias, entre otros, son parte de la realidad costarricense y por lo tanto, son hechos de interés noticioso para los medios de comunicación. ¿Cómo se da cobertura a estos eventos? ¿Qué información reciben los periodistas para cubrir el suceso? En el lugar de los hechos, ¿qué enfoque se le da a la noticia? ¿Cómo reaccionan las víctimas ante las preguntas de los periodistas? ¿Qué piensan de la forma en que se analizó y publicó la noticia? Estas son algunas de las interrogantes que forman parte del trabajo periodístico en la cobertura de emergencias, donde el profesional en comunicación debe enfrentarse a dilemas que le llevan a decidir entre la noticia y su ética como periodistas. Esto, aunado a la necesidad de capacitar y fortalecer la ética periodística en la cobertura de estos eventos, es por lo que el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas junto a varias entidades unieron esfuerzos para desarrollar un foro y un taller para comunicadores que se realizó el pasado 10 y 11 de mayo. A la vez se presentó el Manual Periodístico para la Cobertura de las Emergencias y los Desastres, que será complemento importante del Código de Ética de los y las Profesionales en Comunicación del COLPER. A esta iniciativa se unieron la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Benemérita Cruz Roja Costarricense, Cuerpo de Bomberos, Universidad de Costa Rica, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización de Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) quienes trabajaron conjuntamente en la organización de dicho evento y las actividades que se realizarán posteriormente para la implementación del manual. Para la presentación de este documento, así como para el foro y taller, se contó con la valiosa intervención de la experta española Isabel López representante de la OPS, quien se referió a desafíos del comunicador frente a las emergencias y desastres, responsabilidad social, como han apoyado o no dichas coberturas, en qué momento los medios son aliados o cuando se convierten en problema y el apoyo institucional a los profesionales de comunicación para entender la situación. Además participaron expertos nacionales e internacionales, periodistas de diversos medios de comunicación radial, televisiva y prensa escrita, profesores y estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo, periodistas encargados de prensa de diversas instituciones públicas y privadas y representantes de las entidades involucradas en todo este proceso. Este manual surge del trabajo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y la OPS y busca mostrar que la labor de la prensa es responder a una audiencia que quiere saber cómo se evita la pérdida de vidas humanas y como se mitigan los daños económicos, psicosociales y ambientales en una emergencia. En este manual también participaron el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social. Rigoberto Quirós, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER resalta el valioso aporte de este documento al ejercicio profesional. “Este manual viene a enriquecer el Código de Ética, creando en el periodista la verdadera responsabilidad ética que debe tener como comunicador. Por su parte, Rebeca Madrigal, Encargada de Prensa de la CNE considera que es responsabilidad de la prensa informar con una visión de respeto hacia las víctimas y con carácter noticioso que procure soluciones y aliente la prevención. “Estas informaciones deben llevar un referente ético y científico con el fin de trascender la sensación de alarma”, expresó. A su vez comenta que esta alianza con el COLPER y la colaboración de diversas instituciones relacionadas al tema, son de gran valor y apoyo para el trabajo de elaboración del manual que se venía realizando desde finales del 2011. La ética es un tema de gran interés para el COLPER que a través del Tribunal de Ética se ha trabajado de diversas formas para capacitar e informar a comunicadores, así como la divulgación de su código de ética, lo que contribuye a fortalecer el ejercicio de la profesión. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TALLER FUE EXITOSO
Periodistas que participaron en el Taller: “Cobertura Ética de la información en Emergencias y los Desastres” que se realizó el 11 de mayo en el COLPER, destacaron la importancia de esta actividad en el fortalecimiento del ejercicio profesional del comunicador. Claudio Segura, Agencia de Noticias Iberia Radio y Televisión Internacional En el trabajo que realizo para un medio internacional me enriqueció mucho. El manejo de los lenguajes que se generan desde las instituciones a través de los colegas o de los voceros tiende a mejorar. Desde el punto de vista nuestro, de ir a buscar esta información y no esperar que venga sola, es muy importante porque institucionalmente se logra crear una sinergia para aportar más información de mejor calidad con una planificación sectorial. El efecto secundario de esto va a depender de la formación del profesional en comunicación, de las exigencias de los superiores de éste y del medio de comunicación, porque ésto nos va a permitir una comunicación más selecta, humanizar más la información y dejar de re victimizar a las víctimas. Cristian Chacón, Estudiante Periodismo UIA Aporta bastante porque sienta las bases de cómo hacer un periodismo más ético en sucesos, Costa Rica se ha visto bombardeada y el mundo entero con respecto a la falta de ética al cubrir este tipo de noticias. Este taller nos permite la interacción con periodistas de alta envergadura del país, la experiencia que ellos han vivido, relacionarse con fuentes de primera mano que son en este caso en emergencias. Ayuda muchísimo porque al tener esa interacción le permite a uno tener mayores criterios para saber cómo cubrir un suceso de manera incorrecta o correcta. A la vez permite ver desde la práctica y no desde la academia como se cubren los sucesos correctamente porque muchas veces las universidades se encargan de enseñar desde la academia pero se les olvida la calle. Cristian Montero, ADN Radio La autocrítica y el autoanálisis siempre son buenos, es sano hacer una mea culpa de las cosas que se hacen mal, saber por qué se hacen de esa forma, y sobre todo gente que está al otro lado de una sala de redacción puedan ver en cuánto puede afectar una información que se aborda con diferentes enfoques. Es muy positivo para el crecimiento profesional sensibilizarse con las personas que sufren una tragedia o una emergencia porque muchas veces se trata la emergencia como algo de su trabajo diario, y no necesariamente significa esto que el periodista sea insensible, sino que la misma dinámica te envuelve, te presiona o te impide ver con mayor claridad. Entonces este tipo de talleres son sanos, buenos, recomendables, deberían hacerse más seguido para refrescar no solamente conocimientos sino desde el punto de vista de otras personas que ven, leen y oyen tu trabajo y eso te permite ampliar o planificar la visión que uno tiene del trabajo. Marcela Cantero, La Nación Muy importante y oportuno recordarnos la importancia de tener un manejo ético lo más apegado a los valores del periodismo de temas tan importantes que generan tantas noticias como las emergencias y sobre todo el principal aporte queda claro que no solamente es en el momento de la noticia que debemos estar atentos a informar adecuadamente, sino que hay un antes en materia de prevención que debemos darle más énfasis y hay un después en el seguimiento que se debe dar a una emergencia de este tipo. Es valioso compartir con los colegas de instituciones, universidades y jóvenes de periodismo para entre todos poder visualizar posibles estrategias de mejora profesional y cada uno tendrá diferentes maneras de trabajar en su medio y apegado a los valores más profundos del periodismo, me parece que es una muy buena iniciativa encontrarnos de esa manera, y espero que haya más actividades de este tipo. Cristian Fallas, NC 11 Es sumamente importante porque hay una retroalimentación entre lo que hacen las instituciones y lo que nosotros hacemos y a veces pensamos que lo de nosotros es lo mejor y único, y conociendo a otros colegas de diversos medios, me doy cuenta la importancia que es tener una comunicación incluso entre comunicadores de instituciones. Creo que las instituciones tienen el deber de vender buenas noticias que eduquen a la gente que no sólo sea la emergencia que está viviendo en el momento sino cosas positivas para prevenir esos desastres y que a veces no se le da la difusión necesaria y con suficiente fuerza para que los medios hagan un espacio en la agenda y esa nota tenga que ir necesariamente ahí y no sólo la desgracia de la gente. El taller nos permite ser un poco más críticos con nuestra parte ética de hasta dónde informar sin romper esa intimidad de la gente, ese respeto, sino también movernos un poco del centro de la noticia donde está pasando el desastre como tal, ver otras aristas y darle seguimiento a otras noticias de manera positiva, más que todo para prevenir que eso que estamos cubriendo no se vuelva a repetir. |
Agregar comentario
Comentarios
