Pedimos una cobertura responsable de femicidios
Boris Ramírez, Tribunal de Honor y Ética / María Isabel Solís, fiscal suplente, COLPER | Jueves 30 de Enero, 2025
El arranque del año 2025 golpea a nuestro país con una violenta ola de femicidios que nos desgarra como sociedad, pero que nos debe ocupar a seguir fomentando una cobertura responsable de un tema tan sensible y multifactorial que nos permita informar bajo los principios de la libertad de expresión, de prensa y del derecho al acceso a la información.
Como garantes de estos principios fundamentales de la democracia y de la convivencia en libertad, las personas que ejercemos el periodismo y la comunicación tenemos la gran responsabilidad ética y el deber de combatir, entender, explicar y no de normalizar la violencia.
En la cobertura de temas de violencia familiar, en particular contra las mujeres y los femicidios, es necesario tener límites éticos que permitan informar, sin exacerbar el morbo, ni presentar los diversos productos informativos con detalles y elementos audiovisuales que traspasen los derechos humanos básicos de las víctimas y de sus familias.
Para promover una cobertura responsable relacionada con estos temas, tanto el renovado Código de Ética y Deontología, así como la Guía para la cobertura periodística con enfoque de derechos humanos y principios derivados son dos herramientas que el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva (COLPER) puso a disposición de la prensa y de profesionales de la comunicación de Costa Rica para el abordaje de temas de enorme sensibilidad.
En esa guía, se incluye una serie recomendaciones que las personas comunicadoras deben tomar en cuenta cada vez que preparan informaciones relacionadas con esta temática. Por ejemplo, que se deben evitar informaciones o valoraciones que puedan percibirse como justificaciones de la violencia, porque ninguna circunstancia puede mitigar la responsabilidad de un femicida.
Se debe prescindir de detalles como el arma utilizada, las reacciones de la víctima y el morbo que pueden generar fotografías sangrientas.
La reiteración casi obsesiva por resaltar detalles de los cuerpos y la tortura que sobrellevaron perjudica no solo la libertad y la dignidad de las mujeres, sino que también podría establecer un marco cognitivo para que otros medios hagan de copy cats, y así promover efectos negativos en los públicos meta.
Se trata de información irrelevante para la investigación del crimen o la reconstrucción de los hechos y contribuye a crear la idea de que la víctima, de algún modo, provocó el ataque.
No por casualidad y de una manera responsable el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga hizo un llamado de atención al señalar que cuando un femicidio genera impacto mediático, se suelen cometer otros.
Usted puede encontrar, leer y analizar ambos documentos en este enlace del sitio oficial del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva, con la finalidad sumar elementos para un abordaje ético y con un enfoque de derechos humanos.






cialis bodybuilding buy tadalafil online paypal or cialis daily vs regular cialis https://clients1.google.ps/url?q=https://tadalaccess.com centurion laboratories tadalafil review [url=http://anolink.com/?link=http://tadalaccess.com/]when is the best time to take cialis[/url] how long i have to wait to take tadalafil after antifugal and [url=http://www.seafishzone.com/home.php?mod=space&uid=2004900]cialis overnight shipping[/url] tadalafil cost cvs