Primera Plana
Opinión


SINART y desarrollo económico de Costa Rica

MSc. Xiomara Cubero Marín | Viernes 24 de Octubre, 2025
La llegada de la televisión marcó la lógica de la comunicación en el mundo entero y con ello la capacidad de desarrollo social de sus comunidades. En la mayoría de los países surge primero la televisión pública, cultural, educativa, sin fines de lucro, mientras que en Costa Rica vio la luz primero la televisión privada, comercial, bajo la premisa de garantizar la libertad de información y expresión del pensamiento, así como el fortalecimiento del libre comercio.
 
En el Foro, “Comunicación Pública como Política de Estado: Propuesta para el Nuevo SINART", los expositores manifestaron su visión sobre el norte de la televisión pública en Costa Rica y su importancia como base para nuestra democracia y desarrollo económico y social. Iván Porras,
moderador y entonces director de Canal 15, enfatizó en que es fundamental ¨la lucha por un sistema público de servicio que se
enfoque en la persona como un ciudadano… y no nada más como un consumidor¨.
 
La presidenta del Colegio de Periodistas y Comunicadores, Yanancy Noguera, puntualizó en la necesidad de diferenciar lo que es comunicación política y la comunicación de servicio público, concepto acuñado por Porras, quien manifestó en que ¨hay que diferenciar un medio de servicio público, de un medio gubernamental, pues son cosas completamente distintas¨.
 
Por su parte, la defensora de los habitantes, Angie Cruickshank Lambert, afirmó que es fundamental que el Estado le garantice a todos las personas ¨la posibilidad de acceder a información, la posibilidad de expresarse libremente, de manifestar sus conocimientos, pero también adquirir conocimientos¨. Cruickshank reconoció que ¨el SINART, ha cumplido y continúa cumpliendo un rol fundamental para tener una población educada.
También dijo ¨para efectos de que el Estado costarricense pueda desarrollarse necesita una población que pueda acceder a la información, que pueda acceder a contenido apropiado para desarrollarse¨, asegurando está esa es una de las grandes deudas históricas que tiene el Estado costarricense, sobre todo con las personas jóvenes.
 
El criterio de la Defensora de los habitantes fue reforzado por la diputada Vanessa Castro, quien confirma su interés en fortalecer la comunicación pública, por cuanto la comunicación pública es uno de los elementos fundamentales para el sostenimiento de la democracia.
 
El moderador Porras cierra este foro destacando lo expuesto por el fundador del SINART, Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, sobre la urgencia de fomentar, por medio del SINART, una sociedad que construye hacia la inteligencia, además de rescatar, dentro de la reforma de la Ley del SINART, la palabra clave ¨cultura¨, concepto vinculado con la razón de ser de medio de comunicación públicos y en particular con el SINART.
 
La dicotomía entre medio público y privado se origina en Costa Rica cuando José Figueres Ferrer, como presidente de la República, en 1955, manifestó que ¨la televisión en Costa Rica será únicamente estatal para fines culturales y otros de interés público¨, con el fin de evitar el consumismo y el impacto de culturas foráneas en nuestro país. En contraposición a Figueres Ferrer, surgió entonces la tesis del Ing. Carlos Manuel Reyes Zamora, padre de la televisión privada en Costa Rica, como medios libre e independiente de los posibles intereses políticos del gobierno en el poder.
 
Estas fueron dos tesis contrapuestas que debieron ser más bien complementarias, y, sobre todo, desde entonces debió tenerse claro que la televisión pública no es la vocera del gobierno, más bien es la voz viva y el reflejo auténtico del pueblo costarricense, su cultura, su arte y su identidad, misión que surge desde el génesis del SINART y debe prevalecer mantener ese norte por siempre.
 
Puede conocer más detalles del foro con nuestra cuarta cápsula haciendo clic aquí.

Agregar comentario

Comentarios