Los criterios emitidos en los artículos publicados en esta sección son responsabilidad exclusiva de los autores. Primera Plana no comparte necesariamente las opiniones aquí expresadas.
Asesinos del idioma
Adriana Nuñez Artiles* | Jueves 6 de Octubre, 2016
Es realmente impresionante escuchar o leer declaraciones, noticias, avisos publicitarios y escritos variados, elaborados o emitidos por periodistas, maestros, funcionarios públicos y otros profesionales –incluidos filólogos- que no utilizan el idioma correctamente.
Cuando estudiaba periodismo, un querido y recordado profesor –hombre culto y preocupado por la excelencia- me indicó que sin cambiar las palabras de un entrevistado, a la hora de elaborar la nota, había que hacerlo correctamente, incluso contribuyendo con la construcción gramatical y por supuesto con la ortografía del emisor del mensaje, si en ese sentido, tenía faltas graves. Era el mínimo signo de respeto que se le debía al público receptor.
Pero en nuestros días, pareciera que esas enseñanzas no tienen impacto alguno no sólo en los encargados de redactar o revisar las notas, sino tampoco en personas cuyas posiciones en la sociedad, los convierten en imágenes públicas que deberían sentar ejemplos, pues sus palabras y expresiones se reproducen diariamente a través de diferentes medios de comunicación.
Las carencias son muy evidentes, sobre todo cuando en vez de defender el español, lo masacran.
En la nota se cita a la viceministra de la siguiente manera: “(...) todos los días quedan plazas vacantes que urgen a cubrir”, cuando lo correcto es decir ”todos los días quedan plazas vacantes que urge cubrir”. ¿Error del redactor, de la ministra o de ambos?
Algunas personas agregan aquí y allá letras, preposiciones, signos de puntuación mal empleados y no sólo cambian incluso el sentido de una frase, sino que atropellan indiscriminadamente los tiempos verbales y las más elementales reglas gramaticales y ortográficas, según sean también sus carencias en ese aspecto.
Me dirán que nadie es perfecto y que hay muy buenos profesionales que lamentablemente no son fuertes en el empleo correcto del idioma. Quizás ello sea tolerable únicamente si no son los responsables de emitir criterios o de plasmarlos en blanco y negro.
Por lo demás, requisito básico para ejercer el periodismo es saber escribir, contribuir a mejorar el nivel de educación general y no servir de vehículo de atrocidades o falsedades, sean éstas –por decirlo de alguna manera- ideológicas o idiomáticas.
Además, si alguien ostenta un cargo que le da una mayor y significativa exposición pública a lo que dice y a lo que hace, debe cuidar sus productos, llámense avisos, declaraciones de prensa, opiniones, rótulos o textos. De los famosos “chats”, “twits”, “blogs” y otros instrumentos con nombre extranjero (anglicismos) mejor no digo nada porque están cundidos de irregularidades, cientos de ellas producto de la “genialidad” de algún experto.
¿Tendremos que volver a los viejos libros de texto para que en Costa Rica los egresados de escuelas, colegios y universidades, aprendan a leer, escribir y expresarse correctamente? Creo que ello también les ayudaría a pensar de una manera más clara y ordenada.
(*) Periodista
mexican online pharmacies prescription drugs: mexican border pharmacies shipping to usa - buying from online mexican pharmacy http://indiaph.store/# cheapest cialis from india how to buy viagra in india [url=https://indiaph.store/#]india pharmacy mail order[/url] cheap generic levitra india