Primera Plana

Los criterios emitidos en los artículos publicados en esta sección son responsabilidad exclusiva de los autores. Primera Plana no comparte necesariamente las opiniones aquí expresadas.

Su Criterio


Colper y su realidad histórica

Luis Barahona Monge Periodista | Jueves 10 de Marzo, 2016

Partiendo de la teoría de las generaciones que nos dice que, entender las características que identifican a las diferentes generaciones y la "brecha" que existe entre ellas, me permite con humildad, no con arrogancia, emitir ciertas consideraciones a la grave crisis administrativa, financiera y de rumbo que presenta el Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER) y presentar a la colectividad un posible correctivo.

Practico la idea de pensar en pequeño para que, en conjunto, los comunicadores de nuestro país encontremos soluciones a esta problemática, pues prefiero pensar en soluciones de consenso, soluciones pacifistas, sugerir no imponer y no pelear para resolver los diferendos, pues deseo que como gremio nos salgamos del viejo camino de las excusas para justificar errores cometidos, como dice nuestro pueblo, “dejar de llorar sobre la leche derramada” y saquemos gremialmente unidos la tarea.

El colega Jimen Chan Soto nos pone la primera piedra en la construcción del nuevo COLPER, cuando en su artículo escrito en el 2011 referente a la teoría de las generaciones, nos habla de los términos "Baby Boomers", "Generación X", la "generación del milenio" -o "Generación Y", “Generación Z”- y otros similares para describir a grupos de personas de diferentes edades, que se han vuelto bastante conocidos y utilizados en los últimos años.

Digo que Jimen nos coloca la meta de salida en esta tarea, pues la teoría de las generaciones reparte proporcionalmente la culpa de esta penuria financiero y administrativa en que está sumido el colegio: unos por omisión, otros por tomar malas decisiones, unos  porque ven en el colegio la oportunidad óptima de ascenso laboral, y otros quienes por orgullo y prepotencia han querido detener la caída, pero más bien la aceleran. En resumen, todos le hemos echado sal a la herida.

El artículo de marras señala cómo la teoría generacional explica que la época en que nació una persona afecta el desarrollo de su visión del mundo, que están limitadas por los acontecimientos significativos que se dan en el país o región de que se trate y que una "generación" tiende a tener una duración de alrededor de 20 años.

Las etiquetas que se utilizan generalmente para las generaciones que actualmente viven en el Reino Unido son:

  • Los silenciosos nacidos en 1900 a 1920.
  • Los veteranos nacidos de 1929 a 1945.
  • Los Boomers o Baby Boomers nacidos de 1946 a 1960.
  • La Generación X nacidos de 1968 a 1989.
  • La generación del Milenio o la Generación Y nacidos a mediados de 1980 hasta el presente.

Esta estratificación nos dice claramente lo ocurrido en el COLPER a lo largo de sus casi 47 años de existencia. Es oportuno en este instante del artículo, hacer un recuento rápido de la historia del COLPER, y decir que sus cimientos se encuentran antes de 1935, con grandes figuras de nuestras letras como Joaquín García Monge y su repertorio americano, el padre de los Vargas Gene, don Joaquín Vargas Coto, Rogelio Fernández Güell, el periodista expresidente de la Republica Otilio Ulate Blanco, Oldemar Ramírez Ramírez, y el periodista empresario Ricardo Castro Beeche, además otros, quienes formaron la Asociación de periodistas de Costa Rica, entidad que les permitió comenzar a arar el terreno político para profesionalizar el oficio del periodismo, ideas que se vieron frustradas por la guerra civil del 48, pero estos SEÑORES (valgan las mayúsculas) repetimos, sintieron la necesidad de crear la escuela universitaria de periodismo, para que el trabajo del periodista ya no fuera visto como un oficio sino como una profesión y que estos trabajadores gozarán de todos los derechos sociales y laborales que se crearan. Estas personas formaron la generación de los silenciosos.

La primera Asociación de Periodistas registrada legalmente en Costa Rica, que en sus inicios llevó el nombre de Asociación de Prensa, data de 1942, recuerda el colega Carlos Longhi Carvajal, uno de los fundadores del COLPER.

Entre los destacados periodistas que dieron vida a esa asociación, figuran Otilio Ulate Blanco, Carlos Jinesta y Cipriano Güell”, nos dice Longhi Carvajal y agregó:

“Fuente de inspiración fueron para nosotros en esas luchas personalidades del periodismo informativo y de opinión de las primeras seis décadas del siglo XX, entre ellos Joaquín Vargas Coto, Joaquín García Monge, Moisés Vincenzi Pacheco, Rogelio Fernández Güell (protomártir de nuestra profesión), Antonio Zelaya, Modesto Martínez, Isberto Montenegro, Edgar León Vargas, Guido Sánchez Fernández, Federico González Campo (Ramón de Balboa), Adolfo Herrera García, Abelardo Bonilla Baldares, Mariano Sanz Soto, Francisco María (Paquito) Núñez Monge, Pío Luis Acuña, Joaquín García Soto, Oldemar Ramírez Ramírez“.

Estos SILENCIOSOS tuvieron que pasar la estafeta a otro grupo de colegas, la generación de veteranos, nacidos entre 1929 y 1945, quienes el 22 de setiembre de 1969 lograron convencer al presidente José Joaquín Fernández para promulgar la ley número 4420 la cual fue reformada el 8
de agosto de 1972, bajo el número 5050 y así crear el Colegio de Periodistas de Costa Rica, COLPER.

Entre los fundadores del Colegio de Periodistas de Costa Rica están los Carlos, Mora y Longhi, Marco Aurelio Salazar, don Julio Suñol, Juan Antonio Sánchez Alonso, Fernando Naranjo Madrigal, Orlando Núñez Pérez, padre Armando Alfaro, Mario Zaragoza Agüado y Carmen Cornejo Méndez, y Mario Zeledón, entre otros.

Ellos nos pasaron la estafeta a los baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1960, de quienes recuerdo los trabajos en la finca de Renato Cajas, la supervisión de las obra en el condominio de los periodista de Jimen Chan y cuando se echó al hombro la “pulpería” en el colegio durante el gobierno de Carazo. O los buenos trabajos en la presidencia de los Valverde, José Luis y Heriberto, Álvaro Madrigal, el exministro de la presidencia de la república, Jose Cordero Croceri Adriana Núñez Ardiles, y la primera presidenta de las mujeres periodistas centroamericanas, Ana Isabel Gardela, quien junto a otras colegas escribieron una tesis de grado sobre la historia de la radio en Costa Rica, y no puedo dejar en el olvido las grandes contribuciones al desarrollo social y profesional del presbítero Armando Alfaro.

Y de aquí en adelante considero que se empieza a gestar la ruptura con la historia del COLPER, pues las generaciones, X nacidos entre 1968 y 1989 y los milenios nacidos después del 1980 al presente, tomaron decisiones que hoy le pasan una costosa factura al gremio, la cual solo con medidas correctivas inclusivas, se puede pagar.

Creo que actualmente los “lideres” del COPER están alejados de la realidad, quienes lanzan gritos fuertes de una grave situación financiera provocada, dicen ellos, por los malos ingresos, pero siguen gastando a manos llenas, incrementando el malestar masivo algo que está creciendo cada vez más en el escenario llamado COLPER.

Agregar comentario

Comentarios

2016-03-15
Raul Silesky

¡¡Suerte que nací en 1959!!

Slot88 slot dana terpercaya slot 138 slot gacor slot88 slot dana