Los criterios emitidos en los artículos publicados en esta sección son responsabilidad exclusiva de los autores. Primera Plana no comparte necesariamente las opiniones aquí expresadas.
Castillo, Penn, Guzmán y la ética periodística
Marlon Mora* Periodista | Lunes 11 de Enero, 2016“La mejor noticia no es la que se da primero sino la que se da bien” esas palabras de Gabriel García Márquez resultan lapidarias para el trabajo realizado por la Revista Rolling Stone.
Algunas consideraciones sobre la pieza y sus consecuencias:
Una entrevista en primicia con Joaquín Guzmán, El Chapo, es de interés de cualquier medio de comunicación. El interés público que reviste es valioso para la sociedad: el costo de llegar a ella y las condiciones deben explorarse para valorar la calidad del periodismo y su honradez con la ética.
Kate del Castillo y Sean Penn ambos actores realizaron la entrevista al reconocido líder del Cártel de la droga, El Chapo Guzmán. Ellos no son periodistas y, por tanto, no podemos esperar una pieza en ese orden, los alcances éticos, como bien lo dice Javier Dario Restrepo, tienen la categoría de personales, no podemos esperar más: “Los límites éticos que tengan son personales, y no están regidos por la profesión que nosotros ejercemos”.
De las palabras y las cosas:
“Divulgación: Algunos nombres han tenido que ser cambiados, ubicaciones no nombradas, y un acuerdo fue negociado con el sujeto que esta pieza se presentará para su aprobación antes de su publicación. El sujeto no pidió ningún cambio”.
Cuando las condiciones las pone la fuente las dudas sobre el material emergen por doquier y ese es el peso que la Revista Rolling Stone lleva sobre sus hombros.
Al hablar de ética la credibilidad es fundamental y en este caso pareciera que aunque al final la fuente no solicitó ningún cambio: el medio de comunicación y el editor cayeron en un grave error con sus audiencias desde la exposición por la simple primicia.
Permitir un control de la fuente sobre el contenido de cualquier información es una lamentable falla periodística. No cabe duda. Aunque todos hablemos de eso.
En muchos años en la universidad siempre nos mencionaron como la práctica de la aprobación desacredita cualquier noticia, entrevista o historia. No dejen de creer en eso por favor.
Halagar al entrevistado en un encuentro de estos calibres nunca es una opción de buen periodismo. Si caes en eso podrías estar depositando toda la credibilidad en una cuenta corriente sin destino fiable.
Ana Lucía Faerron, productora en Canal UCR, siempre dice que contar la historia en retazos es válida en un documental, pero siempre apelando a una hoja de ruta desde el mandato periodístico y la ética leal.
Si el futuro del periodismo se ciñe sobre la popularidad de un personaje vamos por un camino oscuro y fregado. Necesitamos periodistas comprometidos e indestructibles en la agenda cuestionadora.
Quienes consumen y creen que lo realizado por Rolling Stone es genial; uno lo respeta sin embargo eso lo pueden encontrar en muchos medios que escogen el rating como medida de captura del ansiado premio.
Para quienes seguimos el buen periodismo sabemos que esta es otra de las tortas que se jala la revista y merece la pena recordarlo.
Este debate no pretende impedir que leamos la entrevista aunque con ello sumemos “clicks” en esa nueva economía que muchas veces pisa el periodismo y nos lleva al lado oscuro.
*Este artículo fue publicado originalmente en el blog del autor y reproducido a solicitud de Primera Plana. Marlon Mora es académico y en la actualidad ocupa el cargo de presidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica.