Los criterios emitidos en los artículos publicados en esta sección son responsabilidad exclusiva de los autores. Primera Plana no comparte necesariamente las opiniones aquí expresadas.
La comunicación humana
Claro González Valdés Periodista | Viernes 30 de Septiembre, 2016La comunicación es un proceso por medio del cual las personas transfieren ideas, órdenes, ruegos e intercambian experiencias. La comunicación más simple es la que se da entre dos personas. Crece en complejidad cuando se da como en el caso de las organizaciones modernas, donde el intercambio se produce en personas de una empresa y sus diferentes entes relacionados, como el público interno y externo.
En el proceso de la comunicación se han formulado multitud de modelos, depurados con el lento discurrir del tiempo. De los más antiguos lo tenemos en la Retórica, de Aristóteles, quien vivió en el año 384 al 322 antes de Cristo. En ese modelo está “La persona que habla (quien), el discurso que pronuncia (qué), la persona que escucha (quien)”, que corresponden a los que hoy conocemos como emisor, mensaje y receptor.
Entre los modelos modernos (que ahora podemos llamar clásicos) más usados podemos citar el de los ingenieros Claude Shannon y Warren Ewaver (The Matematical Theory of Communication, 1949), que contiene nueve elementos. David K. Berlo (El proceso de la comunicación humana. El Ateneo, Buenos Aires, 1969), expone una análisis brillante de la teoría de la comunicación. Entre los aportes valiosos de Berlo contiene los niveles que, al decir de Reuch y Bateson, se comunican las personas.
En el estudio de la comunicación de masas ha sido portentosa la contribución de Wulbur Schram, de la Universidad de Stanford (La ciencia de la comunicación, 1963, entre muchas obras). Tanto más meritorio aún el impulso y la divulgación que le ha dado a otros grandes investigadores como Paul Lazarfeld, Harold Laswell, Ithiel de Sola Pool, Cari Hovland y otros muchos comunicólogos y sociólogos. ( Otro gran mérito es que colaboró mucho con CIESPAL, en Quito, donde muchos costarricenses tuvieron la oportunidad de asisitir).
El impulso de la psicología al estudio de la teoría de la comunicación ha sido vital. Daniel K. Stewart (Psicología de la Comunicación. Pidós, Buenos Aires, 1970) aporta una excelente definición desde el ángulo de la mente y las ideas. “La comunicación se refiere –dice—al uso deliberado, intencional, de complejos simbólicos físicos, justamente con el propósito de elicitar significados en la mente de otro ser humano”. Y reitera: <l<o que es de vital importancia en el estudio de la comunicación humana es su función psicológica, es decir, la elicitación del significado a que apunta y el significado se refiere a las ideas”.
Un pequeño aporte a la comprensión de este tema, tan rico en manifestaciones diversas, hemos elaborado un modelo del proceso de la comunicación con elementos que son útiles. De la Teoría de Sistemas, que ha aportado tanto a las ciencias sociales, le hemos incluido el ambiente, en su aspecto psicológico, sociológico y antropológico, tanto en la fuente de comunicación como en lo que denominamos la terminal del sistema. Al concepto tradicional de “canal” preferimos llamarlo por el conocido medio de comunicación. Asimismo, para el elemento llamado “ruido” preferimos el nombre de distorsiones o barreras. Contiene referencias al lenguaje, signo y significado.
En el proceso de la comunicación, dentro de una cultura general y organizacional intervienen signos y símbolos, por medio de los cuales los seres humanos interpretan políticas económicas, trasmiten proyectos a la comunidad, a los grupos de intereses financieros, nacionales e internacionales, instancias en que las naciones y los pueblos logran su prosperidad social, económica y cultural.
Es oportuno agregar que con Internet la comunicación se popularizó y se democratizó en magnitudes nunca antes soñadas. Dice Al Ries (La 11 leyes inmutables de la creación de marcas en Internet) “Internet es el único medio de comunicación de masas que permite la interactividad)”. Con Internet logramos disfrutar de las redes sociales que ha puesto la comunicación en manos de todos los seres humanos que antes no tenían acceso a la comunicación social.
Para el libro “Hechos del Periodismo en la Historia de Costa Rica” (Heriberto Valverde Castro, Claro González Valdés, Hubert Solano y Carlos Longui) Colegio de Periodistas de Costa Rica (inédito), entrevisté al ínclito periodista finado Lic. Alberto F. Cañas para conocer su opinión sobre Internet.
---“¡Tremendo!, exclama. Desde el invento de la imprenta es el medio que da más posibilidades a todo ser humano de expresar sus opiniones. Estamos en los albores de una nueva era de la comunicación humana”.
Dynamic O Ring http://www.caspianenergy.club/ YY Classic Extension