Primera Plana

Los criterios emitidos en los artículos publicados en esta sección son responsabilidad exclusiva de los autores. Primera Plana no comparte necesariamente las opiniones aquí expresadas.

Su Criterio


El software libre en la educación secundaria

Fernando Chaves Díaz* | Viernes 3 de Junio, 2016

Una fábula hindú cuenta que una enorme piedra impedía avanzar en una nueva ruta muy pronto a utilizarse, 100 hombres fuertes le dieron 100 golpes de mazo cada uno, -pero la piedra no cedía-. De pronto, entre la multitud apareció un niño (de piel azulada) quien con un diminuto martillo de zapatero dio un leve golpe a la piedra, la cual estalló y se convertió en polvo. Antes de esfumarse en hilos de incienso el niño preguntó: ¿Le hicieron falta a la piedra los 10.000 golpes?

Cuento la fábula a propósito de implementar este año un segundo laboratorio de informática en educación secundaria, orientado al modelo del llamado software libre.  La experiencia me hace sentir que apenas voy por el quinto golpe de mazo, pues la resistencia al cambio procede de múltiples frentes.

Les cuento lo que me funciona. Para iniciar se debe aclarar con paciencia a los estudiantes qué cosa es software; luego hay que abordar las diferencias entre las licencias libre, propietarias, firmware, demos y shareware. Explicarles que “libre” y “gratis” no es lo mismo.

Al principio es difícil que tomen conciencia cuando no saben si en casa las licencias de software son válidas o si los videojuegos o DVD de películas comprados a vendedores ambulantes son, o no legales. Se agregan al proceso conceptos de seguridad web y protección de datos personales.

El segundo paso es que reconozcan SU informática. O sea, SUS datos. Que dominen qué son las extensiones de los archivos, las compatibilidades y los estándares que le brindarán una mayor vigencia en el tiempo. El software libre defiende este aspecto.

Se vale probar

Paralelo al proceso se experimenta con programas libres que ya corren en su habitual sistema operativo propietario como, por ejemplo, el navegador web FIREFOX, el reproductor de audio y video VLC o la suite de ofimática LIBREOFFICE. Muy pronto los estudiantes cuestionarán a sus profesores el por qué exigen tal o cual formato propietario para sus trabajos,  y ese es el momento de participar a los colegas en el proceso.

Prácticamente para cada asignatura hay software libre gratuito disponible desde la web. Matemática: GEOGEBRA, música: GNU SOLFEGE, ciencias: CELESTIA, etc.

El software libre es un movimiento social que universaliza nuestra interacción con el mundo digital. — Fernando Chaves Díaz
Otra alternativa es llevar consigo esas aplicaciones en un dispositivo de almacenamiento USB, pues éstas corren dentro de la memoria flash (llave maya) o disco duro externo; utilizando como huésped una PC con el Windows® de varias versiones.

PortableApps.com
ofrece una robusta plataforma con más de 130 Apps de software libre gratuito disponibles. De esta forma a la PC huésped no se le instala ni cambia nada, pues todo queda en nuestra USB.

El tercer paso a seguir es sumergirse en un sistema operativo del tipo GNU/Linux. Si se quiere probar –únicamente- recomiendo un LiveCD (es un CD o DVD con un sistema operativo), el cual luego de seleccionar nuestro idioma, “carga” el sistema operativo desde esa unidad óptica hacia la memoria RAM de la PC.

Una previa configuración se requiere para que la computadora huésped localice de primero esa unidad e inicie desde allí. (También se logra con una USB que contenga el sistema operativo por probar). 

Una vez “cargado en RAM” aparecerán en pantalla un escritorio, menús e iconos con los que se puede experimentar el comportamiento y las interfaces de varios programas que ya vienen incluidos. Al apagar la PC nada ha cambiado, y se pueden probar diferentes distribuciones de esta forma. 

Camino a la cibernáutica

La etapa más atrevida consiste en instalarlo en el disco duro, junto al sistema que ya se tiene, o cambiándolo por el nuevo. Existen distribuciones muy populares  como Ubuntu, Linux Mint, Fedora, ArchLinux, Debian. La mayoría ofrece una secuencia de pantallas y manuales que guían al usuario durante la instalación.

Hasta aquí el costo por licencias es cero colones, pero hago una advertencia: Si se tiene asignado un presupuesto anual, lo que se economiza en licencias se debe invertir en capacitaciones, en nuevo equipo y en mejorar la conectividad; una mala política es que se eliminen los fondos. 

Cuando se arribe a este momento, incluso con el laboratorio de informática en un modelo mixto de software libre y software propietarios juntos, se abren las opciones de enseñar lo que yo llamo Cibernáutica. Esto es, las destrezas que los ciudadanos de nuestra aldea global requieren para navegar seguros por la web, administrando su informática. Pues al educar con software libre permito que mis estudiantes puedan elegir, experimentar, compartir y evaluar. En el otro modelo solo se les permite usar.

Indagar está prohibido y así lo estipulan las cláusulas del contrato. Por otra parte, las comunidades de usuarios de software libre respaldan, dan soporte, corrigen errores y comparten su conocimiento. Visto de otra forma, el software libre es un movimiento social que universaliza nuestra interacción con el mundo digital.

Oportunidad de negocio

El software libre como modelo de negocio permite que las empresas vendan el soporte, las capacitaciones y las implementaciones de nuevas tecnologías. En Costa Rica operan más de 30 empresas que basan su operación en software libre, incluso en la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) existe un capítulo que los agrupa dentro del gremio.

Como pueden ver, nunca atendí los mitos acerca del uso de software libre, pues siempre estuve muy ocupado instalando, explicando, exponiendo y promocionando en todo escenario posible las ventajas de esta tecnología social. Esto funciona.

Volviendo a la fábula hindú, me parece que encontré un martillo de zapatero: En Costa Rica la brecha digital la cerró significativamente la telefonía celular con el acceso a la web. Y en especial con los sistemas Android (léase: GNU/Linux=software libre).

Lo que sucede es que nuestro “niño azul” está muy ocupado jugando Minecraft, cazando dragones o mintiendo con su edad para obtener el perfil de una red social, como para darle ese golpecito al sistema educativo y despejar el sendero de dudas y prejuicios hacia el uso de software libre en educación; mientras tanto y contestando la pregunta inicial: “-Pues sí, hacen falta 9995 golpes de mazo… ¿me ayudaría usted con un par?

*Implementador de Software Libre en Educación. Proyecto: “Cibernáutica, juntos software libre y software propietario” Premiado por el 2° Congreso Nacional de Innovación CONARE 2014.

Agregar comentario

Comentarios

2016-06-20
Kali Ethel

Mil gracias por la receta (que se interpreta ha funcionado dos veces) Señor Chaves siga...

Slot88 slot dana terpercaya slot 138 slot gacor Slot Demo slot88 slot dana